En Diálogos CPI, ALOG Chile llama a fortalecer la coordinación para aprovechar plenamente la capacidad logística en puntos de frontera

En el evento virtual realizado el día 31 de julio, expertos del rubro logístico hicieron un llamado a establecer una política logística nacional vinculante y coincidieron en la urgencia de una gobernanza integrada para fortalecer el comercio exterior. 

Durante el evento virtual “Diálogos CPI “Fronteras Inteligentes: Coordinación para la eficiencia logística”, organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Alexis Michea, Gerente General de la Asociación Logística de Chile A.G. (ALOG Chile), advirtió que el sistema portuario de la zona central del país “se está aproximando a su límite de capacidad” y llamó a fortalecer la política de desarrollo logístico continuo. La instancia contó también con las visiones de Mabel Leva, Directora de Conecta Logística, y Bárbara Matamala, Directora de Sicex, quienes coincidieron en la necesidad de una gobernanza integrada para optimizar el comercio exterior. 

Durante su exposición, Michea sostuvo que “los desafíos que detectamos en el ámbito portuario es la infraestructura. La capacidad del sistema portuario en la zona central se está aproximando al límite y hemos tenido, en años recientes, episodios de congestión que se van tornando cada vez más extensos y frecuentes”. Si bien el crecimiento de la carga se ha ralentizado en los últimos tres o cuatro años, advirtió que “una vez que la carga vaya retomando sus flujos normales, las brechas o límites de capacidad se van a empezar a notar”. 

Al respecto, el representante de ALOG Chile explicó que la brecha de capacidad entre frentes de atraque y accesos terrestres en puertos de la zona central equivale a aproximadamente un 70% de la capacidad de un terminal portuario, lo que representa unos 700 mil TEU anuales. También enumeró desafíos tecnológicos —como la baja integración de sistemas y la obsolescencia de plataformas— y procesales, con “procedimientos documentales lentos o redundantes, altos costos asociados a tiempos de espera y demoras no productivas”. 

En el ámbito aeroportuario, en tanto, Michea identificó brechas de coordinación entre operadores logísticos, aerolíneas y servicios públicos como uno de los desafíos presentes. “Por ejemplo, los plazos para la manifestación de carga de importación no coinciden con las condiciones operativas reales, lo que puede resultar en una reducción del tiempo disponible para el trámite al llegar la carga, especialmente cuando hay retrasos en los vuelos”, señaló. Además, lamentó que no exista una figura de “autoridad aeroportuaria local” que, como en el caso portuario, cumpla un rol de coordinación eficaz de actores en pos de la eficiencia global del sistema. 

En este último sentido, Michea reforzó el espacio para avanzar que el ordenamiento vigente otorga a través por ejemplo del Comité de Coordinación de Organismos Públicos que contemplan los artículos No. 8 y No. 49 de la Ley 19.542 que modernizó el sistema portuario estatal. Transcurridos más de 25 años desde la dictación del reglamento respectivo, con una realidad logística y normativa muy distinta de la actual, podría irse aproximando el momento de trabajar una actualización de dicho reglamento, según señaló. 

Pasos fronterizos: cuellos de botella y falta de interoperabilidad 

Respecto a pasos fronterizos terrestres, durante el encuentro el Gerente General de ALOG Chile advirtió que la ausencia de protocolos coordinados y la limitada capacidad para operar 24/7 genera retrasos relevantes: “Cargas que llegan un viernes por la tarde pueden no procesarse hasta el lunes”, ejemplificó. También mencionó la falta de interoperabilidad de sistemas aduaneros con países vecinos, la carencia de infraestructura para inspección expedita y problemas en la integración de servicios públicos binacionales. 

Desde su perspectiva, avanzar en la competitividad logística requiere “una Política Logística Nacional vinculante, con liderazgo interministerial y articulación público-privada”, junto con el desarrollo de infraestructura crítica —como el Puerto Exterior de San Antonio—, marcos regulatorios actualizados, interoperabilidad digital entre servicios públicos y transparencia en procesos privados. “La opacidad de la información crea condiciones para que las posiciones dominantes sean aprovechadas por algunos actores”, remarcó. 

Cabe destacar que el encuentro también contó con las intervenciones de Mabel Leva, quien destacó que la fragmentación de la cadena de suministro en múltiples instituciones con mandatos sectoriales impide una visión unificada. “Aunque existe una obligación constitucional de coordinación entre organismos del Estado, esta no se traduce en eficiencia logística, porque el marco legal fue creado hace décadas y no tiene una mirada integral”, sostuvo. Propuso la creación de una autoridad logística nacional con gobernanza interinstitucional para ordenar a los actores y dar un enfoque de Estado al desarrollo del sector. 

Por su parte, Bárbara Matamala expuso los avances de la plataforma de ventanilla única de comercio exterior (SICEX), que ha logrado integrar procesos, pero reconoció que su potencial solo se alcanzará si su uso se vuelve obligatorio. “Las barreras no solo son tecnológicas, sino también presupuestarias, porque los recursos para modernizar sistemas se diluyen en cada ministerio”, explicó. 

El jefe de Estudios del CPI, Gonzalo Pérez, abrió el diálogo subrayando que “la logística, a menudo invisible, es crucial para el desarrollo de Chile, un país con fuerte vocación exportadora y crecientes importaciones”, y advirtió que la eficiencia logística es clave para la competitividad y para mantener los costos de los productos bajo control. 

La jornada concluyó con un consenso: sin coordinación efectiva entre organismos públicos y privados, el sistema logístico chileno —en puertos, aeropuertos y fronteras— seguirá operando al límite, con riesgos de congestión y pérdida de competitividad frente a los desafíos que se avecinan. 

Accede al webinar aquí: https://www.youtube.com/watch?v=8yhKInRYyHU&t=4683s 

Fuente: ALOG Chile