Alexis Michea: “sin logística, no hay comercio, ni abastecimiento, ni desarrollo” 

Durante el Seminario Visión Logística, el Gerente General de ALOG Chile analizó junto a un panel de expertos las claves para consolidar un futuro competitivo para la actividad logística nacional.  

Santiago, 29 de Julio de 2025. En un momento clave para el desarrollo de infraestructura en el país, el gerente general de la Asociación Logística de Chile (ALOG), Alexis Michea, destacó la necesidad urgente de una mirada más integral y estratégica sobre la logística nacional, durante su participación en el seminario “Visión Logística: Claves de un Futuro Competitivo”, organizado por El Mercurio. En la instancia, el ejecutivo de ALOG compartió panel con Gloria Hutt, ex ministra de Transportes y Telecomunicaciones y actual Presidenta de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública A.G. (Copsa Chile) y Pilar Giménez Celis, Directora del Centro de Estudios Territoriales en la Universidad de Los Andes.  

El panel analizó los retos y oportunidades para construir una política pública a partir de un acuerdo país que permita el desarrollo de la actividad logística con una mirada de largo plazo, proyectando su competitividad para los próximos 50 años. En él, se coincidió en un llamado claro: comprender la logística como un sistema esencial, cuya eficiencia impacta directamente en la calidad de vida de las personas y en la competitividad del país.  

En esta línea, Alexis Michea declaró que “la ciudadanía tiende a entender la logística como la última milla solamente, pero hay que visibilizar lo que pasa en los puertos, las carreteras, los ferrocarriles y las bodegas”, agregando que las decisiones públicas que afectan este sistema “terminan encareciendo los servicios para todos los usuarios. La ineficiencia logística la pagamos todos”.  

Un sistema clave que merece mayor visibilidad  

Michea, aportando una mirada que incluye tanto los ámbitos público como privado, subrayó que uno de los grandes desafíos del sector es mejorar la comprensión pública sobre la relevancia de la logística. “Hay un trabajo pendiente en visibilizar los beneficios que esta industria genera, tanto a nivel local como nacional”, comentó, refiriéndose especialmente al rol que juegan los puertos, los centros de distribución y otras instalaciones en el desarrollo económico de las regiones.  

Sus palabras se sumaron al diagnóstico compartido por Gloria Hutt, presidenta de COPSA. Al respecto, la ex titular del MTT indicó que “es indispensable ampliar esta mirada y que las personas comprendan que la infraestructura pública les pertenece”. Hutt también hizo un llamado a establecer un gran acuerdo transversal que dé coherencia y visión de largo plazo a las decisiones estratégicas del país.  

Institucionalidad y articulación: un punto a reforzar  

Durante el panel, el Gerente General de ALOG Chile también hizo énfasis en la importancia de fortalecer el diseño y operación de las estructuras institucionales. Si bien valoró la existencia de la Comisión Nacional para el Desarrollo Logístico —una instancia interministerial creada en 2010 para asesorar al Ejecutivo en estas materias—, advirtió que su funcionamiento depende aún de la voluntad de cada administración. “Las cosas que están en juego son tan relevantes, que no deberían depender exclusivamente de voluntades. Hoy no existe una obligación formal de reunión ni de cumplimiento de acuerdos, lo que debilita su capacidad de articulación”, explicó Michea. 

Por otra parte, también abordó los efectos que tienen las decisiones parciales de distintos organismos públicos en el funcionamiento diario del sistema logístico. “En la operación cotidiana, si se cae el sistema de un servicio público, como puede ser el SAG o Aduanas, una carga de alto valor puede quedar detenida, aun cuando todo lo demás esté en regla”, señaló Michea, agregando que mejorar la coordinación interinstitucional y fortalecer los canales de rendición de cuentas son elementos clave para avanzar hacia una mayor eficiencia logística. 

Pilar Giménez: “Hay una confusión normativa que ralentiza los proyectos”  

A  comentado se sumó la mirada de la academia. Pilar Giménez, directora del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad de los Andes, puso el foco en la complejidad normativa y los plazos de los procesos de planificación territorial. “Hoy quien quiera llevar adelante un proyecto y cumplir con toda la regulación le cuesta mucho porque esta no es clara. Hay una especie de confusión normativa y los plazos de revisión no se cumplen”, explicó, en alusión a lo que comúnmente se conoce como “permisología”.  

Giménez añadió que, aunque Chile cuenta con una amplia cobertura de planes reguladores, muchos de ellos están obsoletos y sus procesos de actualización son excesivamente largos. “Un plan regulador intercomunal puede tardar más de 14 años en aprobarse. Eso tiene un impacto directo en la logística y en cualquier otro proyecto de infraestructura”, advirtió.  

Normativa eficiente y costos razonables  

En lo relativo a la normativa que regula a la actividad logística a nivel nacional, en tanto, Michea sostuvo que el impacto que puede tener la normativa cuando no se evalúan adecuadamente sus costos y beneficios es importante. Citó como ejemplo el proyecto de ley que busca obligar el pesaje de todos los camiones que ingresan o salen de instalaciones logísticas, una medida que —según estimaciones del gremio para carga contenerizada— podría costar a los usuarios del sistema hasta US$ 3.000 millones en 10 años.  

“Es un objetivo atendible proteger la infraestructura vial, pero es importante que se evalúe racionalmente el costo de cumplimiento y el impacto global de estas decisiones”, indicó. Para el representante de ALOG, este tipo de regulaciones deben construirse con una visión costo-beneficio sistémica y no desde una lógica aislada.  

Finalmente, y pese a los desafíos que el sector logístico enfrenta en la actualidad, los panelistas coincidieron en que hoy existe una oportunidad concreta para replantear la forma en que se concibe y gestiona la logística en Chile. Al respecto, Hutt recalcó que “los cambios estructurales institucionales son lentos”, pero que existe el conocimiento técnico, la experiencia y la voluntad para avanzar.  

Michea, en tanto, destacó la importancia de seguir desarrollando espacios de colaboración entre el sector público, el privado y la ciudadanía. “Sin carreteras, sin capacidad portuaria, no hay logística posible. Y sin logística, no hay comercio, ni abastecimiento, ni desarrollo”, concluyó.  

Así, el seminario “Visión Logística” dejó en evidencia que la logística es mucho más que un tema técnico: es una cuestión estratégica, que atraviesa la economía, la planificación territorial, la política pública y la vida cotidiana. Por tanto, dar visibilidad a su importancia, mejorar la coordinación institucional y promover una normativa moderna y coherente aparecen como pasos necesarios para que Chile pueda avanzar con decisión hacia una infraestructura logística a la altura de sus desafíos y oportunidades.  

Fuente: ALOG Chile